Palabra
ROBERTO JUARROZ
Una escritura que soporte la intemperie...
Una escritura que soporte la intemperie,
que se pueda leer bajo el sol o la lluvia,
bajo el grito o la noche,
bajo el tiempo desnudo.
Una escritura que soporte lo infinito,
las grietas que se reparten como el polen,
la lectura sin piedad de los dioses,
la lectura iletrada del desierto.
Una escritura que resista
la intemperie total.
Una escritura que se pueda leer
hasta en la muerte.
(Poesía Vertical XI. 1988)
BIO
ROBERTO JUARROZ (Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires, 5 de octubre de 1925 - Temperley, Buenos Aires, 31 de marzo de 1995) fue un poeta, bibliotecario, crítico y ensayista argentino.Graduado de Bibliotecario en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y becario de la misma, amplió estudios en La Sorbona en materia de Documentación. Desde 1962 y durante treinta años fue profesor titular de la carrera de Bibliotecología en la Universidad de Buenos Aires y dirigió el Departamento Bibliográfico entre 1967-1970, renombrado Departamento de Ciencia de la Información, entre 1970-1973 y más tarde renombrado como Departamento de Bibliotecología y Documentación entre 1976-1984. Realizó misiones como bibliotecólogo para la Unesco y la OEA en diversos países, destacando el Curso Audiovisual de Bibliotecología que dictó entre 1969 y 1976 en varios países sudamericanos y del Caribe.Entre 1958 y 1965 dirigió veinte números de la revista Poesía = Poesía junto a Mario Morales. Colaboró en numerosas publicaciones argentinas y extranjeras y fue crítico bibliográfico del diario La Gaceta de Tucumán (1958-63), crítico cinematográfico de la revista Esto es (Buenos Aires, 1956-58) y traductor de varios libros de poesía extranjera, en especial de Antonin Artaud. Su poesía ha sido muy estudiada y vertida a gran cantidad de lenguas. Salvo su colección realista Seis poemas sueltos (1960), su obra se agrupa en una serie de volúmenes, correlativamente numerados del uno al catorce, bajo el título general de Poesía vertical; el primero de ellos data del año 1958 y el último, aparecido póstumamente, del año 1997. Su obra completa fue editada por Emecé en tres volúmenes.