Palabra
REYNALDO JIMÉNEZ
A LA VERA
en las terribles junglas que atravieso
Pocas caravanas recorren, Musahafi, este sendero
Musahafi
Equipaje la página
que la apariencia acaricia mientras
borra, asoma lacrimal a su vaso
o acaso anuncia otra vuelta
del prisionero celo a su llave.
Ah esa celada de beldad incierta
al sentido que la aviva
esta pátina de sierpes luminosas
del cual cielo la misma piel.
Detrás el rostro que uno muestra
porque extraña, y porque encuentra
entre las rajas del barro un dátil.
Pago el apremio en estos papeles
que a veces la fiebre riela; ebria
intacta pero actriz, se va en vicio
de sublevar la duda pues la eleva.
Raspando esta cueva asumo la cura
cuya cuerva cordura cambia
al oro en eso otro que nunca falta.
Azul interrogar cuando nomás queda,
sin embargo, tras la respuesta,
que presta condición; solimán
de estar viviendo si se apercibe
de su intemperie la gracia.
Los corazones emigran tal orígenes
y nos explora el polvo que sacude
tras la curva un manto con el cuenco
para limosnas a la que cara no tiene.
Pero si atiendo sus ojos de una vez
se me arriesga para siempre.
La joven paria acuna su cachorro
como un silabario bendito para el tacto
con solitaria certeza. ¡Ah belleza que aterras
tras la velada que aprietas en la promesa
del alivio, por no saber ya desear! ¿Mas
esa tersura con que mira no cura el miedo
de perder la vida al encontrarla?
(Fragmento. Musgo 2001)
BIO
Reynaldo Jiménez. Lima, Perú, 1959. Reside en Buenos Aires desde 1963. Publicó: Tatuajes (1981); Eléctrico y despojo (1984); Las miniaturas (1987), El libro de unos sonidos. 14 poetas del Perú (1988); Por los pasillos (1989); Ruido incidental/El té (1990), 600 puertas (1992); La curva del eco (1998, 2ª ed. 2008); La indefensión (2001, 2ª ed. 2010); Musgo (2001); Reflexión esponja (2001); Papeles insumisos de Néstor Perlongher (con Adrián Cangi, 2004); El libro de unos sonidos. 37 poetas peruanos (2005); Shakti (2005, antología traducida al portugués por Claudio Daniel), Sangrado (2005); Ganga (2006, antología); Plexo (2009); Esteparia (2012); El cóncavo. Imágenes irreductibles y superrealismos sudamericanos (2012.); El ignaro triunfo de la razón (antología de Gastón Fernández Carrera, 2013); Informe (2014); Nuca (2015); Piezas del tonto (2016); La inspiración es una sustancia, etc. (2016); Intervenires (2016); Filia índica (2017). Traducciones: Galaxias de Haroldo de Campos (2012, 2ª ed. 2013); Los poros floridos y Roza barroca de Josely Vianna Baptista (2001 y 2017); Catatau de Paulo Leminski (2014); Instanto y Palabra desorden de Arnaldo Antunes (con Ivana Vollaro, 2013 y 2014); El infierno de Wall Street de Sousândrade (2015); Espejo ardiente y otros poemas de César Moro (2016) entre otros. Fue incluido en diversas antologías: Medusario (1996, 2ª ed 2010, 3ª ed. 2016), Pulir huesos (2007) y Antología crítica de la poesía del lenguaje (2009) entre muchas otras. Junto a la pintora Gabriela Giusti, creó y condujo tsé-tsé (revista-libro y sello editorial) entre 1995 y 2008. Integró en los años 80 la «banda de artistas» El Invitado Sorpresa. Con Fernando Aldao grabó La indefensión (2002) y Ex (2012); participa en los cds colectivos Inventar la voz, nuevas tradiciones orales (2009) y Guatapu, voces poéticas de Latinoamérica (2016) entre otros. Participó en numerosos eventos performáticos y literarios, así como ha dictado talleres de escritura y conferencias en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Alemania.